Ampicilina Cápsulas 500 mg

Información adicional

Producto

Ampicilina Cáps 500 mg

Presentación

Caja por 100 Cáps, Caja por 30 Cáps

Activo

Ampicilina

Clasificación

Antibióticos

Reg. INVIMA

INVIMA 2020M-0014112-R1

Titular

Laboratorios Farmacéuticos Ophalac S. A.

Condición de Venta

Prescripción

Vía de Administración

Oral

Indicaciones

TRATAMIENTO DE INFECCIONES PRODUCIDAS POR GÉRMENES SENSIBLES A LA AMPICILINA.

Contraindicaciones y Advertencias

CONTRAINDICACIONES: HIPERSENSIBILIDAD A LA AMPICILINA O CUALQUIERA DE LOS COMPONENTES. ANTECEDENTE DE UNA REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD PREVIA A CUALQUIERA DE LAS PENICILINAS. LA AMPICILINA TAMBIÉN ESTÁ CONTRAINDICADA EN INFECCIONES CAUSADAS POR LA PRODUCCIÓN DE PENICILINASA. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: SE RECOMIENDA RESERVAR LA FORMA PARENTERAL PARA INFECCIONES MODERADAS Y GRAVES, O PARA LOS PACIENTES QUE NO PUEDAN TOMAR LA VÍA ORAL. UNA VEZ ESTABILIZADO EL PACIENTE Y/O LA DEGLUCIÓN, DEBE INICIAR AMPICILINA DE VÍA DE ADMINISTRACIÓN ORAL. CUANDO SE DISPONE DE INFORMACIÓN DE CULTIVO Y SUSCEPTIBILIDAD, DEBEN CONSIDERARSE AL SELECCIONAR O MODIFICAR LA TERAPIA ANTIBACTERIANA. EN AUSENCIA DE TALES DATOS, LA EPIDEMIOLOGÍA LOCAL Y LOS PATRONES DE SUSCEPTIBILIDAD PUEDEN CONTRIBUIR A LA SELECCIÓN EMPÍRICA DE LA TERAPIA. SE DEBE CONTINUAR CON EL TRATAMIENTO REQUERIDO, INCLUYENDO PROCEDIMIENTOS. SE HAN NOTIFICADO REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD (ANAFILACTOIDE) GRAVES Y OCASIONALMENTE FATALES EN PACIENTES EN TRATAMIENTO CON PENICILINA. AUNQUE LA ANAFILAXIA ES MÁS FRECUENTE DESPUÉS DE LA TERAPIA PARENTERAL, SE HA PRODUCIDO EN PACIENTES CON PENICILINAS ORALES. ESTAS REACCIONES SON MÁS PROPENSAS A OCURRIR EN INDIVIDUOS CON ANTECEDENTES DE HIPERSENSIBILIDAD A LA PENICILINA Y / O ANTECEDENTES DE SENSIBILIDAD A MÚLTIPLES ALÉRGENOS. ANTES DE INICIAR LA TERAPIA CON UNA PENICILINA, SE DEBE REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN CUIDADOSA SOBRE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD PREVIAS A LAS PENICILINAS, LAS CEFALOSPORINAS Y OTROS ALÉRGENOS. SI SE PRODUCE UNA REACCIÓN ALÉRGICA, SE DEBE SUSPENDER EL MEDICAMENTO Y SE DEBE INSTITUIR LA TERAPIA APROPIADA. LAS REACCIONES ANAFILÁCTICAS SERIAS REQUIEREN TRATAMIENTO INMEDIATO DE EMERGENCIA CON EPINEFRINA, OXÍGENO, ESTEROIDES INTRAVENOSOS Y MANEJO DE VÍAS RESPIRATORIAS, INCLUIDA LA INTUBACIÓN. SE HA EVIDENCIADO DIARREA ASOCIADA A CLOSTRIDIUM DIFFICILE AL USO DE LOS AGENTES ANTIBACTERIANOS INCLUIDA LA AMPICILINA. ESTE EVENTO ADVERSO SE PUEDE PRESENTAR HASTA DOS MESES DESPUÉS DE INICIADO EL TRATAMIENTO Y PUEDE VARIAR DESDE DIARREA LEVE A COLITIS FATAL Y SE DEBE A ALTERACIÓN DE LA FLORA QUE PROVOCA EL SOBRECRECIMIENTO DE C. DIFFICILE. EN CASO DE CEPAS HIPERPRODUCTORAS DE HIPERTOXINA PUEDEN SER REFRACTARIAS A TRATAMIENTO POR LO QUE AUMENTAN LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD. SE DEBE CONSIDERAR EN TODOS LOS PACIENTES QUE PRESENTEN DIARREA DESPUÉS DEL USO DE ANTIBIÓTICOS. SI SE SOSPECHA DEBE SUSPENDERSE EL TRATAMIENTO INSTAURADO, INICIAR EL MANEJO ADECUADO Y MONITOREO. SE DEBE CONSIDERAR LA SOBREINFECCIÓN DE ORGANISMOS MICOTICOS U OTROS PATÓGENOS. EN ESE CASO SE DEBE SUSPENDER EL MEDICAMENTO Y SUSTITUIR POR EL TRATAMIENTO ADECUADO. UN ALTO PORCENTAJE (43 A 100 POR CIENTO) DE PACIENTES CON MONONUCLEOSIS INFECCIOSA QUE RECIBEN AMPICILINA DESARROLLAN UNA ERUPCIÓN CUTÁNEA. POR LO GENERAL, LA ERUPCIÓN APARECE DE 7 A 10 DÍAS DESPUÉS DEL INICIO DE LA TERAPIA CON AMPICILINA ORAL Y PERMANECE DURANTE UNOS DÍAS A UNA SEMANA DESPUÉS DE SUSPENDER EL MEDICAMENTO. EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, LA ERUPCIÓN ES MACULOPAPULAR, PRURIGINOSA Y GENERALIZADA. POR LO TANTO, NO SE RECOMIENDA LA ADMINISTRACIÓN DE AMPICILINA EN PACIENTES CON MONONUCLEOSIS. SE DESCONOCE SI LA ERUPCIÓN ES ATRIBUIBLE A UNA REACCIÓN ALÉRGICA A LA AMPICILINA. LA INDICACIÓN Y DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO DEBE REALIZARSE SEGÚN INDICACIÓN MÉDICA, DE LO CONTRARIO CARECE DE BENEFICIOS Y AUMENTA EL RIESGO DE DESARROLLO DE RESISTENCIA BACTERIANA. EL TRATAMIENTO REQUIERE DE SEGUIMIENTO PERIÓDICO DE LA FUNCIÓN RENAL, HEPÁTICA, Y HEMATOPOYÉTICA. SE HA OBSERVADO ELEVACIÓN TRANSITORIA DE LA TRANSAMINASA SÉRICA DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DE AMPICILINA. LA IMPORTANCIA CLÍNICA DE ESTE HALLAZGO AÚN NO SE HA ESTABLECIDO. EMBARAZO: CATEGORÍA B. ESTUDIOS EN ANIMALES NO REVELARON EVIDENCIA DE DAÑO AL FETO. NO EXISTEN ESTUDIOS ADECUADOS Y CONTROLADOS EN MUJERES EMBARAZADAS. DEBE USARSE EN MUJERES EMBARAZADAS SOLO SI ES ESTRICTAMENTE NECESARIO. LACTANCIA: LA AMPICILINA SE EXCRETA EN PEQUEÑAS CANTIDADES EN LA LECHE HUMANA. POR LO TANTO, SE DEBE TENER PRECAUCIÓN CUANDO SE ADMINISTRAN ANTIBIÓTICOS DE CLASE AMPICILINA A UNA MUJER LACTANTE. CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS Y ALTERACIÓN DE LA FERTILIDAD: NO SE HAN REALIZADO ESTUDIOS EN ANIMALES A LARGO PLAZO CON ESTE MEDICAMENTO.